Convertirse en registrador de la propiedad no es un camino fácil, pero sí una de las profesiones mejor valoradas y mejor remuneradas dentro del sector jurídico en España. Si te preguntas qué hay que estudiar para ser registrador de la propiedad, aquí te contamos paso a paso todo lo que necesitas saber: desde los estudios necesarios hasta las oposiciones y sueldos. Vamos al grano.
¿Qué es un registrador de la propiedad?
Un registrador de la propiedad es un funcionario público cuya principal función es inscribir y dar validez legal a los actos que afectan a los bienes inmuebles, como compraventas, hipotecas, herencias o embargos. Su misión es asegurar que todo lo que se inscribe en el Registro cumple con la legalidad vigente, protegiendo así la seguridad jurídica del sistema inmobiliario.
Funciones de un registrador de la propiedad
Sus tareas van mucho más allá de sellar documentos. Estas son algunas de las funciones más relevantes:
- Inscripción de actos jurídicos sobre inmuebles (compraventas, hipotecas, embargos, donaciones…).
- Control de legalidad: revisan si el documento presentado cumple con la ley.
- Asesoramiento jurídico a ciudadanos y profesionales del derecho.
- Resolución de conflictos registrales menores.
- Emisión de certificaciones legales sobre propiedades.
- Participación en procedimientos judiciales y administrativos.
- Digitalización del sistema registral.
¿Qué hay que estudiar para ser registrador de la propiedad?
Ahora sí, vamos con lo importante: los estudios que necesitas.
1. Grado en Derecho
Es el primer paso obligatorio. No puedes acceder a esta oposición sin ser Graduado o Licenciado en Derecho. Esta carrera suele durar 4 años y abarca materias como Derecho Civil, Mercantil, Administrativo, Penal y Procesal.
2. Oposición al Cuerpo de Registradores
Una vez que tengas el título, comienza la parte más dura: preparar una de las oposiciones más exigentes de España. Estas oposiciones son de acceso libre y se convocan aproximadamente cada 2 años. Para aprobarlas, hay que superar 4 ejercicios eliminatorios:
Primer y segundo ejercicio (orales)
- Exposición oral durante 1 hora de 5 temas sorteados del programa.
- Derecho Civil, Mercantil, Administrativo, Hipotecario, Fiscal y Notarial.
Tercer ejercicio (escrito)
- Calificación de un documento y redacción de un informe en defensa de la nota.
Cuarto ejercicio (escrito)
- Simulación de inscripción registral y liquidación fiscal en 6 horas.
El temario total incluye más de 350 temas distribuidos en:
- 125 de Derecho Civil
- 57 de Derecho Mercantil
- 38 de Administrativo y Procesal
- 73 de Derecho Hipotecario
- 39 de Derecho Fiscal
- 18 de Derecho Notarial
3. Curso Teórico-Práctico
Si apruebas la oposición, realizarás un curso formativo organizado por el Colegio de Registradores de España para aprender el funcionamiento interno del Registro.
4. Formación continua
La ley cambia, el sistema se digitaliza y tú como registrador tienes que estar al día. La formación nunca se detiene.
¿Cuánto tiempo lleva ser registrador?
La media de preparación para estas oposiciones es de 5 a 7 años. Hay quienes lo consiguen en 3, pero también quienes lo intentan durante una década. Depende de tu constancia, memoria, disciplina y capacidad de sacrificio.
Requisitos para presentarse a las oposiciones
Además de tener el título de Derecho, necesitas:
- Ser español y mayor de edad.
- No estar inhabilitado para empleo público.
- No haber sido separado de una Administración Pública.
- No estar en situación de quiebra o concurso no rehabilitado.
¿Cuánto gana un registrador de la propiedad?
Aquí viene lo bueno.
- Ingresos iniciales: entre 60.000 € y 80.000 € al año.
- Con experiencia: pueden superar los 150.000 € anuales.
Eso sí, los ingresos dependen del volumen de trabajo en el Registro asignado. No todos ganan igual. Además, el registrador tiene que pagar gastos de oficina, personal, suministros…
¿Dónde se trabaja?
Los registradores ejercen su labor en tres tipos de registros:
- Registro de la Propiedad (inmuebles)
- Registro Mercantil (empresas y sociedades)
- Registro de Bienes Muebles (vehículos, maquinaria, etc.)
Puedes trabajar en cualquiera de ellos según tu destino, que se otorga en función del escalafón tras la oposición.
¿Vale la pena ser registrador?
Sí, si estás dispuesto a estudiar a fondo durante varios años, trabajar con rigor y asumir una gran responsabilidad jurídica. Es un puesto con prestigio, estabilidad, independencia profesional y excelente remuneración. Pero no es para todos.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la edad ideal para empezar a prepararse?
Entre los 22 y 25 años, recién terminado el Grado en Derecho.
¿Puedo presentarme sin haber terminado la carrera?
No. Debes tener el título oficial o haber superado todas las asignaturas.
¿Hay academias que preparan esta oposición?
Sí. La mayoría de opositores cuenta con un preparador, muchos de ellos registradores en activo.
¿Puedo compaginar la oposición con un trabajo?
Poder, puedes. Pero es muy difícil. La mayoría se dedica exclusivamente a estudiar.
Conclusión
Ya sabes visita www.registro.pro para conseguir una carrera en Derecho, mucho esfuerzo, años de oposición y una gran vocación jurídica. Pero si lo logras, el premio es enorme: un puesto con prestigio, responsabilidad y uno de los mejores sueldos dentro del sector legal en España.